Una de las funciones prioritarias del Plan de Actividades del Departamento de Orientación es la de colaborar con el resto de la comunidad educativa en la Atención a la Diversidad.

El Departamento de Orientación colabora en la elaboración e implementación de las medidas para atender la diversidad de necesidades educativas que presentan los alumnos de nuestro centro. Estas medidas se dividen básicamente en 2 tipos: preventivas y de intervención.

MEDIDAS PREVENTIVAS.

La primera medida preventiva es

la concreción de nuestro Proyecto Curricular de Centro, mediante la adaptación del currículo a las particularidades y características de nuestro alumnado.

Esta concreción parte de la evaluación del contexto social y familiar en el que se inscribe la escuela para, posteriormente, trazar las líneas generales que darán lugar a las concreccions metodológicas y / o curriculares que se establecen en nuestro Proyecto Curricular de Centro hasta llegar a las oportunas programaciones de aula de cada profesor. Esta concreción se encamina a minimizar el efecto de variables indeseables, como pueden ser algunas de carácter socioculturales, aportando los materiales y conocimientos que dentro de cada situación se consideren más idóneos.

Incidiendo dentro de sta concreción, al 2 donde ciclo de ESO se diversifica la oferta educativa con los espacios de optatividad legalmente establecidos.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

- Medidas de apoyo de carácter ordinario

a) Medidas de refuerzo El Dep. de Orientación colabora con los profesores de cada una de las áreas en la elaboración, implementación y evaluación de medidas de refuerzo para determinados / as alumnos o grupos, encaminadas al logro de determinados objetivos y aprendizajes por parte de estos y por el desarrollo y consolidación de determinadas capacidades. Son medidas que no varían, no reducen sustancialmente, los objetivos mínimos ni los contenidos que los alumnos han de conseguir. son:

Adaptaciones metodológicas que afectan a variables de tipo comportamental y motivacional, para intentar que aquellos / as alumnos más dispersos, con menos atención - concentración, se integren lo más posible dentro de la dinámica general de la clase.

Adaptaciones metodológicas que afectan a variables de de interacción interpersonal y de inserción social con alumnos que debido a factores familiares, sociales o psicológicos no han desarrollado al nivel adecuado este tipo de capacidades. Recordemos aquí que la educación no es sólo instrucción conceptual y procedimentales y que todos los docentes están obligados a llevar a cabo una tarea más amplia, tutorial y orientadora para la vida, educadora para la vida.

Adaptaciones metodológicas de acceso al currículo. A veces un simple cambio en la ubicación del alumno o la alumna dentro de la clase opera cambios significativos en su rendimiento, su conducta, su atención ....... Otras veces es el hecho de ser acompañado por otro / a alumno / a lo que puede acercar a los alumnos al currículo.

b) Adaptaciones curriculares no significativas: el Dep de Orientación colabora con los / las profesores / as de las diferentes asignaturas en la evaluación de necesidades y, si es necesario, en la confección e implementación de medidas de carácter individual o de grupo que afecten a contenidos, objetivos o su evaluación y que no son considerados básicos para alcanzar las capacidades u objetivos generales del área. Serían los casos concretos que afectan a unos determinados / as alumnos o grupos que difícilmente podrían llegar a alcanzar la totalidad de contenidos. La eliminación o demora, para estos / as alumnos de los algunos contenidos periféricos resulta estratégica muchas veces, si lo que se pretende es que alcancen los mínimos para alcanzar los objetivos generales de área y desarrollen las capacidades.

- Medidas de carácter extraordinario.

El Dep de Orientación colaborar en la implementación de aquellas medidas que implican algún o algunos tipos de necesidad / s educativas especiales por parte de un / a alumno / ao por parte de un grupo de alumnos. Haciendo o colaborando, cuando corresponde en:

--L'avaluació psicopedagógica y el informe psicopedagógico llevado a cabo dentro del contexto legal y normativo vigente.

--L'autorització los padres o tutores legales mediante el documento "Dictamen de Escolarización".

--El visto bueno y la autorización de la Inspección Educativa.

--La participación de profesores y / o profesionales especialistas en colaboración con el equipo educativo y con el propio Departamento de Orientación.

--L'assumpció y participación de toda la comunidad educativa mediante el PEC, el PCC dentro del proceso. Exactamente sucede con otros tipos de necesidades educativas que precisan recursos no ordinarios.

  • Evaluación psicopedagógica.

Se entiende aquí como evaluación psicopedagógica la recogida, tratamiento e interpretación de información referida al propio o propia alumno / a, en su medio familiar y / o escolar y al análisis y valoración de todos los datos para poder aproximarnos al grado en que los alumnos tienen desarrolladas actualmente las capacidades, habilidades y otras características, principalmente aquellas que se pretende que los jóvenes vayan alcanzando a medida que van recibiendo la educación obligatoria.

La evaluación psicopedagógica tiene como función principal servir de base para la toma de decisiones relativas al tratamiento educativo de los y las alumnos, siempre y cuando las circunstancias obliguen a que se lleve a cabo.

Por otro lado este tipo de evaluación queda plenamente sometida a la normativa legal vigente de la que destaca, aparte del modelo de informe y las variables a medir, el hecho de la autorización por parte del padre / madre o tutor legal de el alumno o de la alumna y la finalidad de la evaluación: tipo de escolarización necesaria, Adaptación Curricular significativa, Plan de Diversificación Curricular o la Formación Profesional Básica.

La evaluación psicopedagógica formalmente se hace siempre y cuando se hayan agotado todas las medidas ordinarias de atención a la diversidad posibles y / o se puede comprobar que el alumno o la alumna no consiguen los objetivos educativos mínimos, las capacidades que se espera para su edad y nivel. Esto no quiere decir que antes no se haya recopilado, analizado y valorado información pertinente por parte de los responsables educativos del alumno o la alumna: profesor, tutor, orientador.

Resumen

Las medidas de atención a los procesos de enseñanza aprendizaje inciden dentro del marco de la atención a la diversidad. En definitiva se trata de concretar diferentes tipos y niveles de respuestas pedagógicas en función de las necesidades educativas detectadas. La articulación de estas medidas está directamente relacionado con el grado de alejamiento que el alumno, el grupo o el centro se encuentra respecto al currículo, con el fin de que de que se alcancen los objetivos y se desarrollen al máximo las capacidades y competencias de nuestros alumnos.

Pep Jover Villanueva (orientador de la SCOOP Manjon)