ALGUNAS EXPLICACIONES SOBRE LAS CAUSAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Entre las explicaciones causales que han marcado el desarrollo del TDAH, se encuentran:

1- Las que se refieren a causas neurológicas.
1a. Las primeras hacían y hacen referencia a lesiones mínimas en el cerebro como responsables de determinados comportamientos o déficits. Hiperactividad y inatención habían sido

observados en pacientes con daños cerebrales constatables. A partir de estas observaciones verificables, algunos estudiosos del tema sugirieron el término Lesión Cerebral Mínima (LCM) para referirse a la existencia de daños que no eran físicamente demostrables pero que eran responsables de la conducta hiperactiva y inatentos.

El hecho de no poder comprobar la supuesta lesión con la cada vez más moderna Tenologías de dianòstic por imágenes (RM, TAC, SPECT, ..) hizo que la hipótesis de la lesión fuera descartada.

Sin embargo, la creencia de que el cerebro despeñado es en última instancia el responsable de los síntomas continuó y sus partidarios cambiaron el término lesión por el término disfunción. Algo debe pasar en el cerebro de una persona hiperactiva y ya que no se puede obsevar una lesión se habla de Disfunción Cerebral Mínima (DCM). Esta hipótesis quedó descartada no por su probable veracidad / falsedad, sino porque no se podía poner a prueba de forma experimental.

 

1b. Las que basan su centro de atención en la búsqueda de la actividad de determinadas sustancias químicas que actúan en el cerebro: los neurotransmisores. Algunos neurotransmisores potencian y otros reducen la acción niriviosa de determinadas funciones neuronales. Es una línea de investigación ciertamente atractiva, y prometedora, pero muy compleja. Es tanta la variedad de neurotransmisores y tantas las funciones que pueden llevar a cabo, que la ciencia tiene una inmensa tarea para conocer el papel que juegan en la cuestión de la hiperactividad, la atención y la impulsividad

1c. Otra explicación de carácter neurológico se centra en el papel que juegan ciertas áreas del cerebro, en concreto del córtex prefrontal, en las funciones ejecutivas (de control voluntario) que modulan determinadas respuestas. A algunas de ellas me referiré después en considerarla como sumamente atractivas.

2- Las que se refieren a causas genéticas y constitucionales.

En la base de las respuestas del TDAH se encontrarían con mayor probabilidad determinadas características o rasgos heredables. Un ejemplo de estas teorías viene representado por los estudios del psicólogo Eysenck sobre el disparo neuroticismo-estabilidad, especialmente en la dimensión introversión-extraversión. Según esta concepción teórica "el extrovertido presentaría un bajo nivel de activación cortical (de determinadas partes del córtex cerebral) que se traduciría en una búsqueda compensatoria de estimulación externa". En lo que respecta al hiperactivo, y desde este punto de vista, la baja actividad cotical se traduciría en búsqueda costando de nueva estimulación. Que esta no es una simple hipótesis viene avalado por el hecho de que algunas anfetaminas, que incrementan la actividad cortical, reducen considerablemente las respuestas hiperactivas.

3- Las que se refieren a factores prenatales y perinatales.
Algunos comportamientos del TDAH han estarían asociados un sufrimiento físico que es produciría en los momentos cercanos al nacimiento: prematuridad, hipoxia (falta parcial de oxígeno) o anoxia (falta total de oxígeno) durante el momento del parto, traumas obstétricos (fórceps, golpes, ...), etc. Es decir un desarrollo cerebral inmaduro o lesiones que causarían un retraso en el desarrollo psicomotmotor e intelectual. Estas hipótesis están parcialmente avaladas por el hecho de que muchos niños que sufren trastornos del desarrollo por causas constatadas de sufrimiento perinatal presentan hiperactividad y falta de atención. Sin embargo, los estudios realizados no son del todo concluyentes.

4- Las que se refieren a factores tóxico-ambientales

Algunos aditivos alimentarios y el plomo han sido asociados de forma hipotética a hiperactividad y distractibilidad.

5- Las que se refieren a factores psicosociales

Algunos autores, Battle y Lacey (1972) han elaborado la hipótesis llamada génesis psicológica de la hiperactividad t, sugiriendo que esta podría ser consecuencia de un estilo educativo parental coercitivo, basado en el control, en el castigo y pocas recompensas. También es sugerente la teoría de Ney (1974) sobre los grupos hiperactivos a partir del reforzamiento de la propia conducta hiperactiva causada en ambientes desorganizados.

6- Líneas de investigación actuales

Si tuviera que elegir una o dos teorías me quedaría de forma especial con la que hace referencia a la relación entre un supuesto déficit en el funcionamiento de los lóbulos frontales (estructuras que se encuentran en la parte frontal del cerebro) y determinados problemas que se le presentan al individuo a la hora de planificación y mantener un determinado curso de sus acciones hasta su finalización, así como, y paralelamente, en la dificultad o incapacidad para inhibir aquellas respuestas interferentes.

La otra teoría, el desarrollo de la que pararía gran atención, está basada en la hipótesis de que en el niño hiperactivo existe un problema en alguna de las etapas, o en todas, en las que el lenguaje se desarrolla en su dimensión autorreguladora de la conducta social y de los propios procesos de pensamiento. Es decir que el lenguaje interno (las autoinstrucciones) no funcionan para generar el autocontrol en determinadas situaciones sociales. Por ejemplo, el niño hiperactivo en la escuela es incapaz de decirse a sí mismo que debe estar quieto por lo que esta autoinstrucción sea realmente efectiva en el curso del tiempo en el que hay de permanecer realmente quieto.

Luria ligar especialmente estas funciones ejecutivas con la maduración de los lóbulos prefrontales, asignándole a esta estructura una importancia enorme en el control voluntario de la atención y en la autorregulación verbal de la propia acción.

Hasta aquí una pequeña revisión de algunas de las causas que se atribuyen al TDAH. No están todas, claro estar, pero he tratado de seleccionar aquellas que por su historia o su vigencia me han parecido sugerentes.

Bibliografía

Luria, AR (1961) El papel del habla sobre el Comportamiento normal y anormal.

Luria, AR (1966) Las funciones cerebrales superiores en el hombre.

Vygotsky, L. (1962) Pensamiento y lenguaje.

Barkley, RA (1996) Vínculos entre la atención y las funciones ejecutivas.

Flavell, JH (1987) La psicología de Jean Piaget

 

Pep Jover Villanueva (orientador de la SCOOP Manjon)